lunes, 27 de octubre de 2025

"THE WHITE PAPER" 1939: UN LIBRO QUE NO GUSTÓ A NADIE

Como todos ustedes sabrán, las oleadas de inmigración judía a Palestina empezaron en el último tercio del siglo XIX. Se reconocen cinco Aliot (plural de Aliyah, "ascenso") u oleadas de inmigrantes hasta 1939. Las cuatro primeras vinieron sobre todo de Europa Oriental (Rusia y Polonia); la última, de Alemania, por la persecución nazi.

"The White Paper" de 1939
A pesar de ser la Palestina otomana (luego parte del Mandato Británico) un territorio poco poblado (contaba con 500000 habitantes hacia 1885 y 750000 en 1922 (1) (2), frente a los 15 millones actuales de Israel más Cisjordania y Gaza); y, a pesar de las buenas relaciones en la posguerra de la Primera Guerra Mundial entre sionistas y nacionalistas árabes (como demostró el pacto entre Chaim Weizmann y Faysal Ibn Husayn en 1919), que auguraba que la hostilidad árabes - judíos no era inevitable, a partir de 1920 la convivencia entre ambas comunidades fue empeorando rápidamente.

Tras la aparición en la política regional de Amin Al-Husayni en 1920 y su nombramiento como Muftí de Jerusalén al año siguiente, la situación escaló hacia una xenofobia y violencia antijudía (y antibritánica), contestada pronto por represalias de los extremistas judíos y agresiva intervención británica.

La situación fue empeorando; y, entre 1936-1939, Palestina sufrió una situación de virtual guerra civil, con los nacionalistas del clan al-Husayni y sus aliados enfrentándose a judíos, británicos y árabes moderados. Aunque la Revuelta Árabe fue derrotada, paradójicamente logró uno de sus objetivos: El Reino Unido publicó el "Libro Blanco" de 1939, que daba un golpe demoledor a la inmigración judía... en vísperas de la Shoá.

¿Cómo se llegó a ésto? Veámoslo.

martes, 21 de octubre de 2025

EL FINAL DE LA GUERRA: UMM RASHRASH/EILAT Y LA "BANDERA DE TINTA"

En los primeros meses de 1949 la primera guerra árabe israelí estaba ya prácticamente concluida. Los israelíes, tras haber superado un  primer período de guerra civil contra los árabes palestinos, habían logrado resistir los embates de los países árabes vecinos; y, pasando al contraataque, habían hecho retroceder a los ejércitos de sus enemigos y habían logrado ampliar las fronteras atribuidas a Israel en la Partición de la ONU.

La ONU había hecho intensos esfuerzos diplomáticos en favor de la paz durante todo el conflicto. Los mediadores Folke Bernadotte y, tras su asesinato, su asistente y sustituto Ralph Bunche, lograron concertar dos treguas entre los contendientes; además, trataron de empujar a los países involucramos a firmar, si no acuerdos de paz, al menos armisticios temporales. Sin embargo sus esfuerzos no tuvieron éxito hasta que los países árabes, exhaustos y con graves problemas internos, se vieron obligados a aceptar negociar Acuerdos de Armisticio.

Mapa que muestra la region del Negev
controlada por Israel y "vacía" el 5-3-1949
La negociación con Egipto comenzó el 6 Enero de 1949, y estaba previsto que siguieran las conversaciones con el resto de países árabes. Pero había un punto que preocupaba al Gobierno de Israel. Una gran parte del Desierto del Negev (todo el triángulo sur de Israel hasta el Golfo de Aqaba, o de Eilat) (1) permanecía sin ocupar efectivamente por el Ejercito de Israel, pese a haberle sido asignado en la Partición (Ver imagen). Dado que los países árabes repetían una y otra vez que el Alto el Fuego era solo temporal, hasta que tuvieran fuerza para iniciar otra vez las hostilidades, era precisa una ocupación del territorio, aunque fuera simbólica, para asegurar la legitimidad ante las Naciones Unidas. Estaba en juego el acceso al Mar Rojo y, a través de él, al Océano Indico y al comercio con Asia y Oceanía.

Es por eso que, mientras se iniciaban los contactos con Egipto, se planeaba una operación para asentar los derechos de Israel sobre el Negev.

lunes, 30 de diciembre de 2024

BERNADOTTE HACE PLANES (y II): EL SEGUNDO PLAN Y EL ASESINATO DE BERNADOTTE

"¡Fuera de mi tierra"! Póster de Lejí contra
Folke Bernadotte

En la entrada anterior vimos como Folke Bernadotte, diplomático sueco, fue nombrado el 20 de Mayo de 1948 Mediador de las NU para conseguir un acuerdo entre Israel y los países árabes (organizados en la Liga Árabe) que habían invadido el país apenas 5 días antes.

Sus labores fueron, en primer lugar, conseguir que ambas partes se adhirieran a una tregua ordenada por el Consejo de Seguridad de la ONU; cosa difícil, ya que tanto Israel como los países árabes (con la salvedad de Transjordania) desconfiaban de Bernadotte.

Finalmente, gracias al trabajo del Mediador, pero también a que ambos contendientes estaban exhaustos, se llegó a un acuerdo de Alto el Fuego de cuatro semanas, a partir del 11 de Junio de 1948.

Y el segundo de sus objetivos era intentar que no se reanudaran los combates, tanto por una prolongación de la tregua como por el inicio de conversaciones que llevasen a ambas partes a concluir un Armisticio y Tratados de Paz entre Israel y los países árabes.

Consciente de que el tiempo corría en su contra, Bernadotte no se durmió en sus laureles y el 28 de Junio presentó unas sugerencias que se llamarían en el futuro "Primer Plan Bernadotte". Este plan se parecía asombrosamente a una propuesta que los británicos habían hecho al Gobierno Provisional de Israel poco antes de la declaración de Tregua. No era extraño el parecido, pues el Foreign Office* (y, en menor medida, el Departamento de Estado de EEUU*) habían influido indirecta y sibilinamente en los asesores de Bernadotte para inculcar en ellos las ideas que le parecían más apropiadas al Reino Unido: "Conceder" a Israel la Galilea y una estrecha franja hasta Tel Aviv, recomendar la unión del Estado Árabe creado por la Partición a Transjordania, crear una federación de la Transjordania engrandecida con el minúsculo estado judío, y adjudicar Jerusalén a Transjordania.

Israel -al que el Plan no le concedía nada que no pudiese ganar prolongando la guerra- se mostró dispuesto, no obstante, a prorrogar la tregua por tres meses más, como pedía Bernadotte; pero los árabes (empecinados en no permitir la creación de un país judío, por pequeño que fuera) rechazaron el plan. Y Transjordania, que resultaba muy beneficiada por las sugerencias de Bernadotte, no se atrevió a enfrentarse a sus socios de la Liga Árabe.

Y así llegó el 9 de Julio y la reanudación de los combates.

lunes, 23 de diciembre de 2024

BERNADOTTE HACE PLANES (I): EL PRIMER PLAN BERNADOTTE

Folke Bernadotte, Conde de Wisborg (Estocolmo, 2 de Enero de 1895 - Jerusalén, 17 de Septiembre de 1948) fue un diplomático sueco que tuvo gran importancia en la negociación para el rescate de prisioneros de los nazis en la Segunda Guerra Mundial y después fue mediador de la ONU en el conflicto árabe judío.

Era nieto de Oscar II de Suecia y Noruega, y sobrino de Gustavo V de Suecia. Su padre, Óscar Bernadotte, fue desposeído de cualquier derecho al título real sueco por haber contraído un matrimonio morganático (esto es, con una mujer de rango nobiliario muy inferior al suyo) y se le concedió el título de Conde de Wisburg, que heredó su hijo Folke.

Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, siendo Vicepresidente de la Cruz Roja Sueca, organizó varios intercambios de prisioneros entre Alemania y los Aliados y, en 1945, sirvió de mensajero a Heinrich Himmler para proponer (sin éxito) la rendición alemana a los Aliados Occidentales. Como muestra de buena voluntad, Himmler permitió la liberación de miles de prisioneros occidentales, que fueron trasladados en autobuses de la Cruz Roja (Operación "Autobuses Blancos")

Tras la guerra, fue nombrado, el 20 de Mayo de 1948, Mediador de las Naciones Unidas en Palestina. Durante su trabajo, logró que se pactara una primera tregua (del 11-06 al 09-07 de 1948) y, tras los Diez Días, gracias entre otras causas a sus esfuerzos diplomáticos, la ONU impuso la segunda tregua a partir del 19-07 de 1948. También sentó las bases para la creación de la UNRWA

Presentó informes periódicos sobre su trabajo, lo que incluyó dos Planes de posibles soluciones negociadas, que fueron rechazados por ambas partes en conflicto. Finalmente, a punto de presentar su segundo Plan, fue asesinado por miembros del Lejí en Jerusalén, el 17 de Septiembre de 1948.

Pero ¿Por qué le mataron? y ¿en qué influyó su muerte en el curso del conflicto? Veámoslo.

sábado, 14 de diciembre de 2024

MISHMAR HA'EMEK

Localización del kibbutz Mishmar
HaEmek, en la carretera de Haifa a 
Jenin
A principios de Abril de 1948, el conflicto entre las comunidades árabe y judía del Mandato de Palestina (básicamente, una guerra civil, sin intervención aún de ejércitos regulares) entró en su fase decisiva, por un lado con la Operación Najshón y la toma de Qastel y Deir Yassin en el Desfiladero de Bab-al-Wad, que permitía estrangular Jerusalén; y por otro con el intento del Ejército Árabe de Liberación (ALA)*, reclutado por la Liga Árabe y comandado en el terreno por Fawzi al-Qawuqji,(1) de tomar el kibbutz Mishmar HaEmek (el Vigía del Valle).

La victoria de las tropas judías en ambas batallas dio un cambio radical a la situación bélica y abrió una fase en la que se produjo la total derrota de las tropas árabes palestinas y la desintegración social de su comunidad.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

ÍNDICE CRONOLÓGICO

ÍNDICE CRONOLÓGICO 


Este índice se irá actualizando periódicamente.


1917




1920



1936

ABRIL
1937

JULIO

SEPTIEMBRE

MAYO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

domingo, 24 de noviembre de 2024

LA TOMA DE LYDDA


Situación aproximada al
inicio de los "Diez Días"

La Primera Guerra árabe - israelí (1947-1949) se puede dividir, cronológicamente, en dos fases:

  • Guerra Civil en el Mandato de Palestina (entre comunidades judía y árabe (29-11-1947 a 14-05-1948).
  • Invasión de Israel por los estados árabes y contraataque israelí (15-05-1948 a 10-03-1949).

En esta segunda fase, a su vez, se puede distinguir:

  • Invasión de los países árabes (15-05-1948 a 11-06-1948).
  • Primera tregua (11-06-1948 a 09-07-1948).
  • Diez Días (09-07-1948 a 18-07-1948).
  • Segunda tregua (18-07-1948 a 15-10-1948).
  • Expulsión de los ejércitos árabes (15-10-1048 a 10-03-1949).

La fase o batalla de los 10 días, entre el 9 y el 18 de julio de 1948, supuso el cambio definitivo del curso de la guerra y marcó el inicio del predominio absoluto de las recién creadas IDF (Fuerzas de Defensa de Israel).

En verde, pueblos árabes; en azul, judíos

Durante una semana y media los israelíes ensancharon el corredor Tel Aviv - Jerusalén, acabando con el asedio que sufría la capital histórica del judaísmo (Operación Dani, o Danny)*; derrotaron a los egipcios, alejando sus tropas de los suburbios de Tel Aviv y empujándolos hacia el Sur; y limpiaron Galilea de fuerzas enemigas. Sólo ante Latrún fracasaron repetidas veces las sobreextendidas FDI.

Durante la Operación Dani se capturaron dos importantes núcleos de población, Lydda y Ramleh, de una importancia estratégica clave.

Desde la aparición de los "Nuevos Historiadores" israelíes, se han oído voces que denunciaban la expulsión forzosa de los habitantes de estas dos ciudades, presentándola como un crimen, y una masacre que, según ellos, ocurrió en Lydda.

Los hechos denunciados ocurrieron entre el 11 y el 13 de julio. Pero ¿Ocurrieron de verdad? Veámoslo.